05 octubre 2010

Nuevas Ventanas Termoacústicas Especiales de PVC en Perú

Transaplast, empresa peruana integrante del grupo Nefusac, lanzará próximamente al mercado sus nuevas Ventanas de Alta Prestación de PVC con aislamiento termoacústico, capaces de abrirse en dos sentidos con solo girar el tirador, completamente herméticas, ingnífugas y preparadas para portar varios cristales según las más exigentes y diversas necesidades de proyectistas y usuarios finales, en casas, oficinas e industrias. Así lo explicó su gerente general, Pablo Iturry, quien resaltó la capacidad de Transaplast de fabricarlas a la medida y color que requiera el cliente, en una gran variedad y combinaciones de aberturas.

“Estas ventanas son elaboradas con alta tecnología. Sus perfiles de PVC son procedentes de Argentina y sus herrajes son importados de Alemania. En estos países, el uso de este producto es altamente difundido y se ha comprobado la calidad de su aislamiento termoacústico en edificaciones que han sido expuestas a temperaturas extremas”, explicó Pablo Iturry.

Por su parte, el supervisor de Producción de Transaplast, Christian Veloz, señaló que estas ventanas, a diferencia de las tradicionales, poseen un sistema completo de perfiles de PVC termofusionados, reforzados con acero galvanizado de alta resistencia, y que se pueden fabricar en una amplia variedad de formatos, es decir, pueden ser abatibles, oscilobatientes, proyectantes, practicables, con combinaciones de aberturas, corredizas y osciloparalelas.


Manifestó que los perfiles de PVC cuentan con una serie de cámaras con formas especiales que proporcionan sus características aislantes, a esto se suma la tecnología de los burletes, empleada en la Fórmula 1, para sellar herméticamente todo el perímetro de los cristales y las juntas entre los paños fijos y los móviles. Los perfiles también poseen un sistema de desagüe, el cual hace que el agua de lluvia se dirija al exterior y no se condense en su interior. En caso de incendio este material es autoextingible, es decir se apaga solo, precisó.

Agregó que el vidrio que complemente el sistema puede ser insulado, doble vidriado, reflectante, laminado o el que requiera el cliente, de acuerdo a sus necesidades hasta un espesor de 20 mm. “Los vidrios son fabricados a pedido por un proveedor que nos garantiza la calidad. Se colocan sobre un puente de acristalar y el calzo que permite nivelarlo con precisión”, señaló.

En tanto, Pablo Iturry resaltó la resistencia de los perfiles de PVC usados en casas de playa, “El PVC se fabrica con la combinación de un derivado del petróleo (etileno - 43%) y un componente de la sal común (cloro - 57%) los cuales mediante un proceso de polimerización y secado produce el policloruro de vinilo, más conocido como PVC. Por ende el PVC está en su ambiente y no se ve afectado por la agresiva sal marina que si afecta a otros materiales”, subrayó.

En cuanto al servicio, el gerente administrativo de Transaplast, Víctor Elera, indicó que la firma a la que representa ofrece, junto a las Ventanas de Alta Prestación, un paquete de servicios que incluye la asesoría e instalación. “También fabricamos otras líneas como mamparas, puertas plegadiza y oscilo-paralelas (puerta o ventana) que pueden ser dirigidas a hoteles en provincias que requieren altos niveles de confort para sus huéspedes en climas extremos”, remarcó.

Acerca de los precios, estos varían de acuerdo a la configuración de las ventanas, explicó Iturry. ”Depende de la cantidad de paños fijos, móviles o la combinación de estos, que además determinan la cantidad y modelos de herrajes que se usarán en la fabricación. Se considera también el tipo de acristalamiento porque existe una sensible diferencia entre el vidrio simple, vidrio laminado, un doble vidriado o insulado”.



ALGUNOS DATOS

Aislamiento acustico

La construcción multicámara disminuye el nivel sonoro en su vivienda. El montaje de vidrios aislantes de diferente espezor permite lograr una protección acústica conforme a sus necesidades.

Estanqueidad

Gracias al ancho del apoyo de las juntas de tope interior y exterior (sistema doble junta) se logra una muy alta estanqueidad de las ventanas a las ráfagas de lluvia y al viento.

El fuego y el PVC

La ventana de PVC es un material autoextinguible que cumple plenamente con todas las garantías de la reglamentación vigente, según la norma Une 53.315 es un material clasificado como M1 que corresponde a un material no inflamable o difícilmente inflamable. El PVC sólo sigue ardiendo si se mantiene una llama aplicada en él, al retirarle la llama se extingue inmediatamente. No puede en ningún caso ser el origen de un incendio ni tampoco constituir un factor agravante del mismo. Son necesarias temperaturas entre 300 Cº y 400 Cº para provocar la ignición del PVC con un índice de oxígeno del 50% y por ejemplo para la madera la temperatura de ignición es menor ,arde ya a 260ª y sólo necesita un índice de aportación de oxígeno del 21%.

Las ventanas de PVC están formadas por un 43% de petróleo y un 57% de la molécula de PVC que es cloro, obteniéndose de la sal común. Este cloro le otorga la propiedad de ser resistente de forma natural a la inflamación y por tanto no propagan el fuego en casode un incendio. La acción del calor sobre el PVC origina una descomposición de los siguientes compuestos: dióxido de carbono CO2 de muy baja toxicidad, monóxido de carbono CO y gas clorhídrico HCI con formación de agua que se elimina por la circulación de aire y al ser soluble en agua es rápidamente extinguible. También se produce una rápida condensación en contacto con una zona fría. Al principio de la combustión, el ácido clorhídrico, es un gas irritante, detectado por el olfato y constituye una alarma del fuego, lo que conduce a una detección precoz. Los gases de la combustión del PVC no representan una amenaza para la capa de ozono ni contribuyen al calentamiento global más que otros materiales combustibles.

En caso de un incendio la generación de dioxinas es independiente de que haya PVC o no. Las cantidades de estos contaminantes son muy inferiores a las teóricas en los ensayos de laboratorio y no representan una amenaza importante para la población ni para el medio ambiente. Disponemos de documentación adicional sobre las clasificaciones obtenidas de M1 y de los ensayos en laboratorio sobre el modo actual de propagación del fuego desde laignición hasta adquirir proporciones de incendio. La inflamabilidad, la velocidad de propagación de las llamas, la difusión térmica y la formación de parámetros de la difusión del humo.

Cuanto dura el PVC?

La carpintería de PVC es muy resistente y dado que su vida útil supera los 50 años sus aplicaciones son de larga duración,esta es una de las mayores virtudes del producto desde el punto de vista de la sostenibilidad.

El PVC es por su resistencia y larga duración un material idóneo para aplicaciones constructivas ya que más del 60% de las aplicaciones del PVC tienen una vida útil superior a los 15 años y pudiendo llegar a los 100 años!. Esto implica una menor necesidad de sustitución de los elementos de la construcción por su desgaste natural, y el consecuente ahorro tanto en materias primas como en energía durante los procesos de fabricación e instalación.

Continue lendo >>

Nuevo Centro Comercial Gran Caqueta - Tendra una inversion de US$ 30 millones


La zona de Caquetá, el distrito San Martin de Porres, que durante años estuvo copado de vendedores ambulantes, ahora será transformado con la pronta inauguración de un moderno Centro Comercial.

Baldor entrará al rubro de los centros comerciales con el proyecto Centro Comercial Gran Caquetá, en el que invertiría US$ 30 millones, anunció su gerente comercial, Juan Manuel Polar, quien informó que el proyecto se desarrolla en un terreno de 46,000 m2, y será construido en cuatro etapas.

Contará con una zona de alimentos, patio de comidas, centro financiero y de entretenimiento y estará ubicado entre las avenidas 10 de Junio y Miguel Grau, a cuatro cuadras del Parque El Trabajo.

La primera etapa de este proyecto ya ha culminado, habiéndose usado 11,500 m2 para erigir un multimercado (frutas, verduras, carnes, abarrotes, bazar) con 400 locales, además de un patio de comidas y una zona financiera. Al respecto, Polar refirió que la construcción empezó en enero de este año y la inversión hasta el momento es de US$ 8 millones.

En la segunda y tercera etapa la empresa inversionista buscará el ingreso de las grandes cadenas, por lo que se proyecta que las obras se inicien entre enero y febrero del 2011. “La tendencia será evolucionar, a volvernos más un centro comercial, un power center con tiendas ancla. Ya han venido varios operadores de retail interesados en tomar espacios grandes pero queremos primero terminar de definir la primera etapa para pasar a las siguientes”, señaló el gerente comercial de Inversiones Baldor.

Polar indicó que la cuarta fase del Centro Comercial Gran Caquetá, que empezará a construirse a inicios del 2012, será básicamente una zona de servicios y entretenimiento, destinándose el espacio para cines y juegos para niños.

Continue lendo >>

02 septiembre 2010

Ordenanza Municipal Nº1414 - Intangibilidad de los Acantilados de la Costa Verde


La Municipalidad Metropolitana de Lima declaró la intangibilidad de los acantilados ubicados en la Costa Verde permitiendo únicamente obras de infraestructura vial. Así lo establece la ordenanza Nº 1414 publicada en el diario oficial El Peruano, que a la vez señala que los proyectos de inversión deben seguir los procedimientos establecidos por la Autoridad del Proyecto Costa Verde.

A la vez la norma modifica el Plan Maestro de Desarrollo de la Costa Verde convirtiendo la zona de acantilados y laderas de cerros en zona paisajística, así como accesos viales, parques y jardines. La Procuraduría Pública Municipal de la Municipalidad Metropolitana de Lima está autorizada para iniciar acciones legales contra cualquier empresa o autoridad que no acate las disposiciones. “Las edificaciones que autoricen las municipalidades distritales de Barranco, Chorrillos, Magdalena, Miraflores, San Isidro y San Miguel, al borde de los acantilados de la Costa Verde solamente podrán ser hacia arriba”, explicó el presidente del Instituto Peruano de Administración Municipal (IPAM), Marco Tulio Gutiérrez.

De esta forma ya no podrán construir sótanos, de hasta 6 niveles como se venía haciendo, con vista al mar. Ejemplo de esto son los edificios construidos en las calles 28 de julio y Bresciani, en Barranco, con cinco y seis sótanos, respectivamente; pero que terminaron con vista al mar, deformando el paisaje natural de los acantilados.

Al respecto, el presidente Alan García se mostró a favor de la intangibilidad de la Costa Verde. Por lo menos, así lo declaró durante la entrega de un puente peatonal y un boulevard en la zona de la Costa Verde perteneciente al distrito de Magdalena Por su parte, la Municipalidad de Barranco se ciñó a la intangibilidad de los acantilados de la Costa Verde. Mediante un comunicado de prensa la comuna resaltó la importancia de la ordenanza que permitirá evitar que el proyecto inmobiliario Infinity, ubicado en el Malecón Pazos de Barranco y que pretende excavar 11 niveles hacia abajo, continúe extendiéndose hacia los acantilados.

El burgomaestre de Miraflores, Manuel Masías, también saludó la norma. A pesar de ello, comentó que edificaciones como el Hotel Larcomar y el Lugar de la Memoria continuarán, ya que fueron aprobados con anterioridad. Con respecto a los proyectos de playa que la comuna miraflorina maneja, el burgomaestre aseguró que no son incompatibles con la declaratoria de intangibilidad.

Entre estos se encuentran las obras para las playas Tres Picos, Redondo y Los Delfines, así como la implementación de infraestructura deportiva, espigones y el proyecto para el tercer carril a nivel de playa.


AUTORIZAN OBRAS EN LA COSTA VERDE

Pese a que la Municipalidad de Lima, mediante la ordenanza 1414, declaró la Intangibilidad de los Acantilados de la Costa Verde, el Poder Judicial determinó que el proyecto inmobiliario Infinity se siga ejecutando en el Malecón Los Pazos, en Barranco.
El titular del Primer Juzgado Especializado en lo Constitucional, Carlos Solano, emitió una sentencia a favor de la constructora a cargo de Pilar Díaz Ufano, la cual solicita a la comuna barranquina no obstruir el avance de las obras.

El procurador del municipio distrital, Eduardo Flores, afirmó que el proyecto que pretende hacer construcciones subterráneas en el malecón no cuenta con autorización de la Autoridad del Proyecto de la Costa Verde. Por ello, sostuvo que denunciará al juez Solano ante el Ministerio Público.

se defienden. De otro lado, el abogado de los propietarios, Gino Romero, aseguró que la Municipalidad de Barranco emitió dos resoluciones –en los años 2008 y 2009– en las que autoriza la ejecución de los trabajos.

Además, Romero indicó que el proyecto se está edificando dentro de propiedad privada. El letrado aseguró que los trabajos permitirán que la vía quede, incluso, en mejor estado.
UNA VERDAD DETRAS DE LA ORDENANZA Nº1414
En alguna ocasión escuchamos decir que el bien de muchos prevalece al bien de uno. Y eso es lo que parece haber sucedido con la ordenanza municipal 1414 de la Municipalidad de Lima que ha declarado la intangibilidad de los acantilados de toda la Costa Verde, que precisa que solo se podrán desarrollar en estas zonas obras de infraestructura vial, con la finalidad de salvarguardar el paisaje. Asimismo, dispone la modificación del Plan Maestro de Desarrollo de la Costa Verde, en la zonificación del sector C, convirtiendo toda esa zona de acantilados y laderas de cerros en zona paisajística con accesos viales, parques y jardines.

¿Por qué el bien de muchos? Recordemos que las playas de la Costa Verde son las más visitadas por los limeños, y hasta por provincianos, durante todo el verano. Es su centro de recreación, su centro de socialización, su centro de reunión familiar. Esto reafirma que la Costa Verde es el espacio público de la capital y lo que hay que hacer es transformarlo para el bien de los usuarios comunes y corrientes, quienes durante el invierno, en tanto, ya no bajan a disfrutar del sol, pero si lo hacen para correr olas, jugar fulbito, pescar en peña, manejar bicicleta y hasta para comer -a precios módicos- en los pequeños restaurantes del muelle de pescadores.

Sin embargo, hay quienes han visto en este farallón agreste y natural un nicho que explotar a excusa del bien del desarrollo urbano y de la construcción. Es necesario modernizar la ciudad afirman, con grandes edificios y colocarlo a la altura de las mejores ciudades del mundo como Río de Janeiro u otra que goce de vista marina. Claro que se podría hacer, pero a costa de qué. De privilegiar a unos cuantos y dejar a un lado a los dueños de esa franja del litoral. Acaso no tenemos claros ejemplos de playas que, a pesar de ser de todos, se han convertido en privadas.

¿Por qué queremos vivir una realidad tan ajena a la nuestra? En primer lugar recordemos que no gozamos del clima privilegiado de otras urbes que si tiene visitantes todo el año. Lima es una ciudad que casi vive en medio
de agua. La humedad de la atmosfera durante los meses de otoño e invierno sobrepasa el 90 por ciento.

¿Quién querría, en su sano juicio, promocionar un negocio inmobiliario que solo tendría su mayor movimiento durante la época de verano? ¿Por qué no promocionar como lo sugieren algunos urbanistas, ahora con mayor apoyo, el desarrollo de recreación y esparcimiento que acompañe el relax de quienes gustan disfrutar la playa durante todo el año?

Además hay que considerar que, ya por el propio uso, la Costa Verde se ha convertido en una vía rápida para ir del Callao a Chorrillos o viceversa. Entonces esta ordenanza también fomenta a los distritos ubicados a lo largo de la costa a preocuparse por resolver verdaderamente el tema vial. Esa zona de la ciudad ya se ha transformado en una especie de vía expresa, con varias limitaciones por cierto, ya que no cuenta con los carriles necesarios para que funcione como tal.

Es una gran alternativa de tránsito, pero no queremos imaginar que esta vía tenga que soportar más autos saliendo de los posibles edificios como sugieren quienes están en contra de la nueva norma. Creemos en la actividad constructora, en la búsqueda de oportunidades para el desarrollo inmobiliario pero ¿Por qué en la Costa Verde? ¿Más valor por metro cuadrado con vista al mar? ¿Y dónde queda el beneficio para todos los limeños? Acantilados llenos de viviendas de lujo, restaurantes, centros comerciales, casinos, hoteles ¿Para los que más necesitan? Seguramente, podrían pensar, que con todo lo recaudado en tributos se podrían construir infraestructuras más acordes con los visitantes del verano. ¡Terrible!

El desarrollo de la construcción va solo por tomar los espacios que están a la mano. No podemos poner un paredón que tape la vista de la ciudad. Hay que investigar hacia donde más debe y puede crecer la ciudad. Lima está entrando en colapso, el suelo para la inversión cada vez es más caro dentro de la ciudad por ende hay que hacer esfuerzos por mirar a otras zonas.

El espacio de la Costa Verde debe conservarse en función de que todo peruano tiene derecho a tener un espacio democrático y de esparcimiento masivo.

Continue lendo >>

01 agosto 2010

I CONGRESO DE ARQUITECTURA SOSTENIBLE Y EXPO CONSTRUCCION JULIACA 2010


La Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez organiza el I Congreso de Arquitectura Sostenible y Expo Construcción Juliaca 2010 que tendrá lugar en el mes de Setiembre en dicha ciudad puneña. Su objetivo central será promover la discusión y debate de las líneas de acción pública y privada que se vienen dando en Latinoamérica para alcanzar la sostenibilidad ecológica del sector de la edificación en el nuevo siglo.
LINEAS DE ACCION
  • Iniciativas públicas y privadas: Se preverá la participación de expertos de América Latina que puedan presentar sus proyectos e investigaciones públicas o privadas de Arquitectura sostenible.
  • Ponencias y Plenaria: Presentación pública agrupada en áreas temáticas de propuestas reales o teóricas en el área de la arquitectura, el urbanismo y las tecnologías sostenibles.
  • Exposición de productos y servicios: destinada a empresas, profesionales e instituciones del sector comercial que presenten materiales ecológicos y tecnologías sostenibles que están presentes en el mercado o que se encuentran hoy en experimentación.
  • Visitas guiadas: Se organizará un circuito de visita y reconocimiento técnico a la ciudad de Juliaca destinado a recaudar información de campo para plantear en la plenaria final los aportes y juicios de valor que puedan ser emitidos por los asistentes al congreso en relación a la tarea edilicia que debe emprender Juliaca para lograr su futura sostenibilidad.
  • Firma de convenios y cartas de compromiso de colaboración e intercambio con las entidades y personas que se comprometan a contribuir fehacientemente con el desarrollo sostenible futuro de Juliaca.
La fecha de recepción de ponencias es hasta el 15 de agosto (impostergable). Todas las ponencias aceptadas tendrán inscripción gratuita en el congreso. Enviar las ponencias al mail capau.congreso.2010@gmail.com. Especificar la mesa de trabajo.
MESAS DE TRABAJO
AREA TEMÁTICA Nº1: TERRITORIO Y CIUDAD
  • Ordenamiento Urbano y Territorial. Planes directores. Sistemas de información Geográfica.
  • Metabolismo Urbano y procesos de intercambio energético. Energía, Agua, Residuos, Transporte.
  • Espacio público. Propuestas ecológicas en la ciudad. Corredores verdes y otros tratamientos de rehabilitación sostenible de las ciudades.
  • Ecología Urbana y Paisaje.
  • Límites de la Ciudad. Ecotonos Urbanos.
AREA TEMÁTICA Nº2: EDIFICACIONES SOSTENIBLES
  • Proyectos de Arquitectura solar activa. Prototipos y modelos de vivienda.
  • Proyectos de Arquitectura solar pasiva. Prototipos y modelos de vivienda.
  • Programas sociales de viviendas sostenibles.
  • Rehabilitación de edificios y casas antiguas.
  • Confort, bienestar y salud.
  • Eficiencia de recursos económicos y proyectos con disminución de costos ambientales.
  • Construcción con materiales telúricos.
AREA TEMÁTICA Nº3: TECNOLOGÍAS, SISTEMAS Y PRODUCTOS
  • Huella ecológica de la industria de la construcción y de los materiales.
  • Nuevas materias primas para productos y materiales en experimentación.
  • Reciclado, recuperación, reutilización y gestión de materiales, residuos y subproductos.
  • Sistemas de certificación de calidad, energía y medioambiente.
  • Responsabilidad social corporativa y comercio justo.
  • Estandarización técnica e industrialización de productos y procesos.

COSTOS DE INSCRIPCIÓN AL CONGRESO (en nuevos soles)

Todas las preinscripciones por correo tienen un 20% de descuento en relación a los que se inscriban en fecha posterior.

Los pagos se harán directamente en el Congreso, así que sólo es necesario pre-inscribirse enviando un mail a nuestro correo (tengan o no ponencias o posters preparados) para reservar vacante y recibir el 20% de descuento al momento de inscripción.

ESTUDIANTES: 100.00

BACHILLERES: 100 .00

PROFESIONALES: 120 .00

Continue lendo >>

21 julio 2010

Indignación...Muro Inca dañado por construcción de Centro Comercial

En el mes de Junio del presente año un programa de television peruana produjo un reportaje denunciando el atropello y destruccion absoluta de una parte de nuestro patrimonio cultural. Un muro Inca fue desensamblado para la construcción de un Centro Comercial y luego volvieron a unir las piezas cual rompezabezas sin el más mínimo cuidado y consideraciones técnicas necesarias para una labor de esta índole.

La gerencia municipal de Desarrollo Urbano y Rural de Cusco dispuso la paralización de la construcción del centro comercial Yma Sumac por alteraciones en los muros del Accla Wasi, uno de los templos del inca Pachacútec, ubicado en los pasajes Arequipa y Loreto, cerca de la plaza de armas local.

La disposición fue establecida a través de una medida cautelar a la empresa Miñano y Baca Inversiones, explicó el gerente edil Dileam Uscamayta Loayza.

Dijo que el área de Proyectos del Centro Histórico, a cargo del arqueólogo Marco Del Pezo Benavides, halló evidencias de daño tras el periodo de anastilosis (técnica de reconstrucción) como fisuras, muros astillados y uso de cemento en malas condiciones.

La disposición administrativa tendrá vigencia hasta que el Instituto Nacional de Cultura (INC) de Cusco deslinde o confirme con un informe el posible atentado contra el patrimonio.

“Ya se ha solicitado a la entidad cultural, por medio de un oficio el 30 de junio, que se de un informe sobre las alteraciones. Esto se va a reiterar por medio de una carta notarial”, manifestó. Tras la paralización, se dispuso verificar que no proceda ninguna intervención a los muros del pasaje Loreto y Arequipa.

La empresa Miñano y Baca Inversiones afirmó que cuentan con registros fotográficos antes de la intervención de los muros, descartando cualquier atentado al patrimonio. Las investigaciones se encuentran a cargo de la Fiscalía de Turismo y Patrimonio Cultural de Cusco, a cargo del fiscal adjunto, Wesly Astete Reyes, tras la denuncia de la Comisión de Juristas Contra la Corrupción y Defensa Social de Cusco del 25 de junio.

La ejecutora coactiva de la comuna Verioska Guerra, acompañada de funcionarios del área de fiscalización, ingresaron hoy al inmueble para el cumplimiento de la resolución gerencial que establece la suspensión de la obra que se inició hace tres años y medio.


Un video aficionado grabando el resultado.




Notas del Autor

Un pregunta concurrente deambula en cómo fue posible que, según encargados de la obra, el Instituto Nacional de Cultura (I.N.C.) diera venia a una obra de este tipo, cómo la Municipalidad accede tan rápidamente sin un estudio más profundo sobre un tema de importancia e ingresos económicos importantes para la ciudad. Creo que muchos cabos quedaron sueltos; y es que acaso es más importante la comisión e impuestos recaudables por este tipo de edificación, o es que no tenemos profesionales capaces de impedir atropellos de este tipo y se dejan manipular por la "coyuntura".

Es momento de pensar más como peruanos; y en nuestro rubro colegas mios, como "Arquitectos", como "Urbanistas", como "Restauradores", como encargados de defender nuestra cultura en un nivel profesional. Son historias que pasan a diario y en todo lugar; es hora de denunciar el problema y alzar la voz de protesta; formar gremios y ser quienes cuidemos lo que ninguna empresa ajena va a defender por nosotros.

Continue lendo >>

25 abril 2010

¿Y QUE DEL FUTURO METRO EN LIMA?...

Se acercan los comicios municipales y más de un candidato a la alcaldía de Lima comienza a expresar su intención de construir un Metro para la Ciudad de Lima. En este sentido, es conveniente hacer algunas precisiones sobre esta propuesta, para que los ciudadanos podamos comprender con mayor exactitud sus alcances e implicancias.

En principio debemos saber que internacionalmente se denomina "Metro" a un sistema de transporte rápido masivo que se desplaza sobre rieles y que generalmente es impulsado por energía eléctrica.

Entonces, la Línea 1 del Tren Eléctrico que se inicia en Villa El Salvador y a futuro llegará a San Juan de Lurigancho, es la primera línea del Metro de Lima. Las Estaciones del Futuro Metro de Lima serían muy parecidas a las de otros metros del mundo.
Es cierto también, que comúnmente en Lima se maneja el concepto errado que un Metro es necesariamente un tren subterráneo, nada más lejano de la realidad, pues técnicamente es lo mismo, y en casi todas las ciudades del mundo que cuentan con este sistema, estos recorren la ciudad por distintos tipos de viaductos, los cuales se implementan según las características propias de cada zona de la ciudad.

Entonces, debe quedar perfectamente claro, que a través de la ciudad un Metro puede desplazarse por viaductos: a nivel, elevados, trinchera abierta, trinchera cubierta y subterráneos. Pero también debe saberse, que cada uno de estos tipos de viaducto, poseen un impacto muy diferente sobre el espacio urbano y el desarrollo de la dinámica de actividades urbanas, tanto en su etapa constructiva como operativa.

Es así que los más amigables en su etapa operativa, son los que ofrecen menos interferencia y disociación de la ciudad. Siguiendo este criterio, de más a menos amigables el orden sería el siguiente: subterráneos, trinchera cubierta, elevados, trinchera abierta y a nivel.
En la etapa constructiva el principal problema es el cierre temporal de las vías, lo que implica que
dependiendo de la tecnología constructiva a emplear, cada tipo de viaducto ofrecería tiempos diferenciados de construcción.

Hoy existen equipos que permiten construir de manera eficiente los viaductos en túnel. Equipos que en el Perú ya se vienen usando en proyectos de gran envergadura.
Pero retornando a la propuesta electoral, tal parece que lo que se busca es implementar en nuestra Ciudad una línea tren eléctrico subterráneo. Sin embargo, lo que aún no nos han dicho, es donde se construirá. Al respecto es necesario hacer conocer, que propuestas para implementar un tren de estas características han venido desarrollándose desde los años sesenta, siendo el estudio más reciente y el desarrollado con una visión más integral, el Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao, formulado en el año 2005.
Puedes ver el planteamiento en imagen del PLAN MAESTRO DE TRANSPORTE URBANO PARA EL ÁREA METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO haciendo click aqui.

El Plan Maestro contempla el desarrollo de una red de trenes urbanos conformada por 7 líneas que articularán de manera integral el área metropolitana de Lima y Callao, contemplando asimismo el desarrollo de corredores de buses, bajo una lógica de intermodalidad del transporte urbano. Entonces, considerando que nuestros candidatos entienden de planificación urbana, el "Metro" deberá construirse sobre una de las líneas ya planificadas y su trazo no debería ser sacado del sombrero de un genial mago, de esos que en la actual gestión edil abundan.

Considerando que para un eficiente uso de los recursos destinados a este importante proyecto y buscando el mayor impacto a favor de la movilidad urbana, el "Metro" debería ser construido en el eje de mayor demanda de pasajeros de Lima.

Por tanto, la primera etapa debería construirse siguiendo el trazo de la Línea 3 de la Red propuesta en el Plan Maestro, es decir, en el área de influencia de la Av. Javier Prado en el tramo comprendido entre la Panamericana Sur (Jockey Plaza) y El Paseo De La Republica (Vía Expresa), de aproximadamente 5 kilómetros. El Futuro Metro de Lima debe iniciarse sobre el tramo de mayor demanda de pasajeros, es decir en el área de influencia de la Av. Javier Prado.

Con respecto a las estaciones de pasajeros, estas solo deberían ser cuatro, y estar localizadas debajo de las intersecciones con la Vía de Evitamiento, La Rosa Toro (Nuevo Hospital del Niño), Aviación (Estación Javier Prado – L1 Tren Eléctrico) y Paseo De La República (Estación Javier
Prado – L1 Metropolitano). De esta manera se integran los principales ejes de la ciudad, optimizando la demanda de todo el sistema.

El segundo tramo del «Metro» sería su extensión hasta la Av. Universitaria (Plaza San Miguel), pudiendo cambiar a viaducto elevado al superar la Av. Arenales, pues la sección vial lo permite.
El tercer tramo continuaría en elevado sobre el trazo de la Línea 3 hasta la Av. Faucett, variado en este punto al trazo de la Línea 4 hasta el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
El cuarto y último tramo correspondería a su extensión este, hasta el Ov. Melgarejo.
Un proyecto, sin duda alguna de gran envergadura, pero muy necesario para la Ciudad de Lima (y Callao), el cual debe ser ejecutado teniendo bien en claro que por si solo no soluciona nuestro problema de Movilidad Urbana, por lo que debe estar articulado con los demás proyectos de transporte que deben implementarse siguiendo un planeamiento integral de la Ciudad.
Notas del Autor
Considerando el tema previo expuesto y con una perspectiva más acertiva, podemos llegar a conclusiones un tanto más radicales. El tema de las próximas elecciones y nuestro criterio para decidirnos por algún candidato en estos tiempos ya no debiera ser guiado por la cantidad de "obras" que alguno de ellos plantée hacer o por las pseudo promesas de soluciones inmediatas a problemáticas cuyo desarrollo tomó años; o por cuál de ellos regala más cosas al pueblo.
Sabemos todos, porque lo vivimos, la problemática vial que esta sufriendo nuestra ciudad en los últimos meses; situacion que impide contemplar un tiempo definido para llegar a nuestro destino desde cualquier punto de Lima.
Vías rotas, obras por doquier, desvios, tráfico, incremento en el flujo vehicular en las principales avenidas de nuestra ciudad, y lo peor de todo, todas al mismo tiempo.
Como se comentó anteriormente se debe tener contemplaciones en los tiempos de duración de la construcción de una obra, asi como el impacto vial inmediato.
Una obra vial para soluciones de tránsito es necesaria, dos es factible; pero que ocurre cuando son tres obras de gran envergadura, o cuatro, o más. Creo que ya sabemos lo que ocurre, pues lo estamos viviendo.
Es acaso que además de la cantidad de obras que se han iniciado en este año, más las del año pasado (las que aun no han sido terminadas) no podemos conocer la inversion de ellas; o si los conocemos, es curioso que sobrepasen al 100% del presupuesto planteado inicialmente; en fin, situaciones que debiera responder el casi finalizado régimen edil actual.
Como personas que formamos parte de una ciudad congestionada y desastrosa es necesario tomar en cuenta todo lo que se ve, el impacto inmediato que trae consigo estas obras, y las jugarretas de algún candidato que cree hacer lo correcto para ser elegido. Es hora de pensar en nuestro confort y en la mejora de la ciudad donde vivimos, no solo haciendo más avenidas o metropolitanos, sino dando soluciones pensadas y concretas a nuestra problemática sustancial.

Continue lendo >>

Propuesta para reemplazar el requisito normativo "Área Libre Mínima"


El requisito normativo "área libre mínima" (parte de la superficie de los terrenos destinados a vivienda que se deja sin construir) se estableció en el Reglamento de Construcciones de Lima y Balnearios de 1952 y obedeció probablemente a la costumbre común entonces de tener en las casas jardines o pequeñas huertas y hasta un corral para la crianza de animales domésticos.

Con este fin (entre otras consideraciones, como patios de iluminación y ventilación, retiros de edificación y otros) se clasificaron en dicho reglamento las zonas de la ciudad destinadas al uso de vivienda, en Primera y Segunda Categoría. En la Primera se determinaron tres niveles de exigencia: 40 % de área libre mínima sin construir en los lotes de terreno de menos de 300 m2, 45 % en los de 300 a 500 m2 y 50 % en los de más de 500 m2; y en la Segunda se determinó como norma general, 25%. En los reglamentos siguientes, el Provincial de Lima de 1964 y los nacionales de 1970 y el actual se mantuvieron dichos porcentajes aunque con algunas variantes.

Con el transcurso del tiempo y las transformaciones económicas y sociales ocurridas durante la segunda mitad del siglo pasado, por la creciente migración interna hacia las ciudades, especialmente Lima-Callao, y el acelerado crecimiento de la población urbana, se produjo un cambio radical en las tipologías de vivienda, que pasaron de un patrón predominante unifamiliar, bifamiliar y tipo quinta a multifamiliar en edificios de pisos sucesivos.

En esta nueva tipología la finalidad del área libre ha quedado prácticamente reducida a la función de iluminar y ventilar, y por tanto cabría preguntarse si es necesario que se mantenga el mencionado requisito ¿no serían suficientes los pozos de luz y ventilación en los edificios de vivienda multifamiliar y los espacios de separación entre los edificios de los conjuntos residenciales? y que opcionalmente se permitiese que las dimensiones de los lados de los mencionados pozos de luz y ventilación y de los espacios de separación de los mencionados conjuntos residenciales se pudiesen disponer de modo progresivamente inverso? es decir, de menores dimensiones en los pisos inferiores a mayores dimensiones en los pisos superiores, dado que así se lograría más amplitud de vista hacia la bóveda celeste desde cada uno de los pisos y por ende mejor iluminación y ventilación. En esta opción se obtendrían además mejores condiciones de estabilidad sismo-resistente por la forma sensiblemente piramidal que adoptarían las edificaciones.

La eliminación de este requisito no sería novedad, pues en la práctica se incumple en la mayoría de las edificaciones que se construyen (o autoconstruyen) por los grupos de población "C", "D" y "E" en los "pueblos jóvenes" (en todo el país) y también en las urbanizaciones formales de los distritos donde no existe control municipal efectivo.

Su eliminación redundaría en favor de un uso más eficiente del recurso área útil de suelo urbano y en una mayor flexibilidad y libertad de creación en el ejercicio del diseño arquitectónico.

Para esto será necesario, dejar sin efecto la norma "área libre mínima" en los reglamentos de construcción municipales, y sustituir la norma sobre iluminación y ventilación "Separación Entre Edificaciones" del Reglamento Nacional de Edificaciones (Arts. 16 al 20 del Capítulo III de la Norma A.010), reemplazándola por una de "Requisitos de Iluminación y Ventilación Natural".

PROPUESTA

Texto que reemplazaría la actual norma del Reglamento Nacional de Edificaciones:
La separación entre los edificios de un conjunto residencial y el lado menor de los pozos de iluminación y ventilación de un edificio de vivienda multifamiliar, deben tener una dimensión mínima equivalente en cada caso a 1/3 de sus alturas cuando iluminen ambientes de sala, comedor, estar y dormitorio; ¼ cuando iluminen ambientes de trabajo, servicio, cocina, patio y lavandería; y 1/5 cuando iluminen escaleras; teniéndose en cuenta, además, las siguientes normas complementarias:
  • La separación en los tres primeros pisos entre los edificios de un conjunto residencial no debe ser menor a 4.00 m; y la dimensión mínima, del lado menor, en el piso mas bajo, de los pozos de luz y ventilación, de los edificios de vivienda multifamiliar debe ser 2.00 m, 1.80 m y 1.50 m según cada uno de los tres tipos de ambientes antes señalados, que iluminen.
  • En todos los casos, a la altura mínima de los edificios de los conjuntos residenciales y de los pozos de luz y ventilación de los edificios de vivienda multifamiliar, se le podrá restar la altura del alfeizar, de la ventana, del piso más bajo.
  • Cuando los frentes de los edificios de los conjuntos residenciales o los frentes interiores de los pozos de luz y ventilación de los edificios de vivienda multifamiliar tengan diferente altura, se tomará como altura mínima, la del frente que tenga la menor altura.
  • Cuando el espacio de separación de los conjuntos residenciales o el espacio interior de los pozos de luz y ventilación de los edificios de vivienda multifamiliar iluminen frentes con diversos tipos de ambiente, se tomará como referencia para determinar la altura mínima, la del frente con los ambientes de mayor exigencia normativa de iluminación.
  • Cuando la forma en planta de los pozos de luz y ventilación de los edificios de vivienda multifamiliar sea irregular (triangular, trapezoidal, poligonal, etc.) se tomará como altura mínima la dimensión del diámetro de la circunferencia que se pueda inscribir en el interior del pozo.
  • En los pozos de forma rectangular se podrá reducir la dimensión de su lado menor hasta en 20% siempre que la dimensión de su lado mayor se incremente en la misma proporción.
  • Se podrá disminuir progresivamente la distancia de separación entre los edificios de un conjunto residencial o la dimensión de los lados de los pozos de luz y ventilación de los edificios de vivienda multifamiliar, siempre que en cada disminución se mantenga la proporción de 1/3, 1/4 o 1/5, según corresponda; excepto en los tres primeros pisos de los edificios de los conjuntos residenciales.

Continue lendo >>

24 marzo 2010

Situación Política del Urbanismo en la Ciudad de Lima

El reciente sismo que afectó fuertemente gran parte de Chile, devastando las ciudades de Concepción, Curicó, Talca y Rengo, generó alerta de tsunami para todas las ciudades localizadas en las costas del Océano Pacifico. Finalmente el tsunami, solo afectó al balneario chileno de Dichato, donde el mar avanzó 400 metros, generando gran destrucción. Pérdidas económicas que superan los US$ 30,000 millones y un registro de cerca de 800 muertos, es el saldo hasta el momento.

Luego de estos hechos, los expertos en sismos y tsunamis se han pronunciado en distintos medios de comunicación, alertando que el Perú se localiza en un área muy vulnerable ante este tipo de fenómenos naturales. De producirse un sismo de 8.8 grados con epicentro en Lima, el saldo superaría largamente al generado en Chile, pues la autoconstrucción de un fuerte porcentaje de viviendas no garantiza su resistencia sísmica.

Sin embargo, el riesgo más grave que afrontamos los peruanos, no está constituido por la localización del Perú, ni en las deficiencias constructivas de las viviendas. El principal problema radica en la inadecuada localización de nuestras ciudades, en su deficiente estructura funcional y en la débil gestión de su desarrollo.

Es decir en una nula planificación urbana en el Perú, la misma que es derivada por el abandono y libre albedrío del ejercicio profesional del urbanismo.

Hay algunos pseudo-urbanistas que apelan a una densificación mayor de nuestras ciudades, con la excusa de reducir los costos de las redes de servicios, los mismos que siguen creyendo que las ciudades son construidas para los carros y avalan el incremento de carriles en las avenidas, sacrificando la seguridad de los peatones, también desarrollan majestuosos proyectos de gran concentración poblacional en zonas altamente inseguras, dejando bombas de tiempo por toda la ciudad.

Las ciudades deben asentarse en zonas con baja vulnerabilidad, contar con un diseño vial bien estructurado y tener una densidad poblacional adecuada a su propia capacidad de carga. Por ello los planes de desarrollo urbano, las habilitaciones urbanas, la zonificación urbana, los planes viales y los parámetros urbanísticos, deben corresponder a una propuesta de ciudad que minimice su vulnerabilidad y consolide su sostenibilidad. En esta tarea los alcaldes son los responsables políticos y los funcionaros y asesores los responsables técnicos. Pero, ante este tipo de desastres ¿Asumen alguna responsabilidad? o ¿Le echan la culpa a la naturaleza? refiriendo que son "Desastres Naturales" y que ante ellos nada se puede hacer.

Pero finalmente, como dice el slogan "Todos Somos Defensa Civil", por lo tanto, todos somos responsables, pues al momento de ir a las urnas elegimos a los gobernantes que han permitido que nuestras ciudades crezcan desordenadamente y para los cuales el urbanismo es solo remodelar parques o plazas y "embellecer" nuestras avenidas.

Es en este sentido, se dice que la creación de una institución que normalice el ejercicio del urbanismo en el Perú y cautele la práctica eficiente del urbanismo se hace muy necesaria, pues con la creación del Colegio de Urbanistas del Perú, se lograría erradicar la práctica empírica del urbanismo, impidiendo la participación de los pseudo-urbanistas en la planificación, gestión y desarrollo de nuestras ciudades, supervisando el actuar técnico de los gobiernos locales, garantizando de esta forma ciudades más sostenibles, las cuales puedan convivir en armonía con los fenómenos naturales.


UNA POSIBLE SOLUCIÓN

El Ministerio de Vivienda y Construcción presentó el manual para la elaboración de planes de desarrollo urbano, elemento de consulta para los alcaldes y autoridades legítimamente elegidas para reordenar sus ciudades e impulsar su crecimiento. Este documento ha sido elaborado con el financiamiento del plan binacional de desarrollo de la región fronteriza Perú-Ecuador, y afirman que es el punto de partida para evitar que las ciudades sigan creciendo en forma desordenada y avancen hacia el modernismo.

Al respecto, el director nacional de Urbanismo, Luis Tagle Pizarro, invocó a las autoridades y a la población involucrarse en el problema, ya que la falta de interés manda al tacho cualquier esfuerzo que se haga para ordenar el crecimiento urbano. "No estamos entregando momias sino instrumentos vivos que son perfectibles, ni estamos diciendo que esta es la única receta. Los talleres se hacen para recibir aportes, y eso es lo que hemos recogido".



LIMA Y SU FUTURO - TU DECIDES POR QUIEN VOTAR

El Arquitecto y urbanista Jorge Ruiz de Somocurcio, nos da información clave para cualquier campaña política electoral en Lima y Municipios. Creo que los ciudadanos de Lima esperamos una campaña que formule como será la ciudad de Lima en los próximos 40 años.

En Lima acaba de empezar una feroz competencia por ganar el gobierno municipal, esperando que la era Castañeda llegue a su fin. Hay encuestas, pronósticos, alianzas, transfuguismo, todo girando alrededor de personas más conocidas y también las otras.

Desgraciadamente, ni una sola propuesta sobre lo que la ciudad necesita. No hay una sola evaluación de la gestión actual, ni ideas fuerza que justifiquen por qué alguien merece ser llevado a la alcaldía, aparte de las razones éticas.

Corresponde a la sociedad civil y los medios de opinión exigir que más allá de las gambetas electorales para posicionarse, se nos proponga cómo tratar algunos de los desafíos de la capital en el siglo XXI:
  • Lima está definitivamente en la cuenta regresiva de un desastre natural. ¿Qué plantean los aspirantes a alcalde? Que sea razonable, operativo y dé inicio a una cultura de prevención y respeto a los planes urbanos. Que hacia atrás proponga qué hacer con las áreas críticas y hacia delante evidencie inflexibilidad en el cumplimiento de normas y reglamentos más allá de indicar las señales de evacuación.
  • Tenemos al peor transporte público de América Latina. Se pierden al año más de 1.000 millones de soles por la irracionalidad del sistema. El Metropolitano solo atenderá al 8% de la demanda. ¿Cómo se resuelve el resto?.
  • Somos la única capital latinoamericana (además de Montevideo) fundada al pie del mar pero que vive de espaldas a él. ¿Qué se propone para la Costa Verde y el litoral desde Cañete hasta el norte chico?.
  • Con menos de 2 m2 por habitante somos la capital con el menor porcentaje de área verde en América Latina, 20% de la población carece de agua potable y 30% no tiene alcantarillado ¿Cómo puede Lima llegar a ser una ciudad sustentable ecológicamente en todos los aspectos, en la que se recogen todos los residuos, no se arrojan las aguas servidas al mar y se incrementan los espacios públicos que acogen a niños y adultos en ambientes sanos? ¿Y cómo se prepara Lima para hacer frente al cambio climático?.
  • La participación ciudadana está pintada en las municipalidades. ¿Quién propone un modelo de desarrollo y gestión democrático abierto al vecino y las organizaciones ciudadanas? ¿Y, por qué no pensar en una empresa mixta para dirigir el Centro Histórico, actual Cenicienta del “boom” inmobiliario, con capacidad para colocar bonos, atraer inversión privada, destugurizar la vivienda, promover cultura?

También llega a su fin un modo de gobernar la ciudad caracterizado por el sincretismo, abandono de los temas cruciales como medio ambiente, transporte integral, seguridad ciudadana, cultura, civismo. De espaldas a la transparencia, la consulta y la rendición de cuentas y con una región metropolitana en el limbo, a pesar de que Lima es la única ciudad-región. Que los aspirantes en el partidor nos enseñen propuestas novedosas, factibles, transformadoras y nos hagan soñar una mejor ciudad posible.
POR JORGE RUIZ DE SOMOCURCIO

Continue lendo >>

Reconstrucción del Sur del País...¿Realidad o Mito?

A su retorno del cambio de mando en Chile, el presidente de la República, Alan García, hizo un comentario poco atinado «para mí fue un honor compartir un sismo con el pueblo de Chile». Muchos acá se preguntan ¿no sería más grato apoyar a su propio pueblo que aún no termina de recuperarse del fuerte sismo de hace casi 3 años? ¿No sería más honorable estar presente ante la población de Cusco que ha perdido sus casas por las intensas lluvias y por los huaicos?

En fin. Quizá la respuesta es que los ministros -mano derecha del Ejecutivo ya han expresado su apoyo, ya se han dictado decretos de urgencia, ya se ha destinado algunos millones para la solución
de la desgracia. Pero ¿será suficiente? ¿Por qué tenemos que escuchar otros comentarios como «vamos a donar US$ 10 millones a los damnificados de Haití» cuando acá se ha avanzado poco en Pisco, Chincha, Cañete, zonas afectadas por un sismo de hace tres años?

Esos comentarios distan de un conocimiento de la realidad peruana. Y no queremos creer que de eso carezca nuestro mandatario. Pero en vez de favorecer a los suyos hace anuncios poco congruentes con los ánimos peruanos. Sin embargo, dirán, tenemos el Forsur, están los gobiernos regionales, los gobiernos locales y otros, que tienen que moverse y planificar el camino a seguir a lo largo de la reconstrucción. Situación que pueda ser cierta, pero si no funciona, acaso no es obligación del mandatario de la República, preguntarse porqué no se avanza a grandes pasos.

Cuando ocurrió la desgracia en el 2007, muchos dijeron que se reconstruiría, en las zonas devastadas, nuevas ciudades y mejores servicios, pero hasta el momento aún se sigue preparando expedientes técnicos para varias obras. Olvidándose de la urgencia de hospitales, centros educativos, hospedajes, y casas unifamiliares. Solo basta transitar por la Panamericana Sur para ver como de una forma grosera han cercado varias áreas que han quedado destruidas, dando la impresión de que se está trabajando en el interior de estas. Es cierto que hay algunas obras terminadas, pero son muy pocas en comparación con el desastre, aún hay gente bajo techos de plástico.

Los hechos y sus actitudes nos muestran un presidente que no coincide con las necesidades de su pueblo, ya lo hemos dicho anteriormente, al parecer solo le gustan las inauguraciones y presentaciones de algunos logros de agua en donde se despacha con discursos de cómo el Perú Avanza.

¿Por qué no estar presente en Cusco, Aguas Calientes, Machu Picchu, la nueva maravilla del mundo? Acaso no celebró la designación mundial, invitando a todo el mundo a conocer Cusco, el Perú y sus rincones. Ahora que está bajo las aguas arrasadoras de las lluvias, lo vemos alejado, más citadino, más comodón.

El poblador damnificado de Ica, Cusco y otros lugares del país, y que se encuentran literalmente en la calle, no han podido recibir ni siquiera una palmada en el hombro por parte del presidente para mostrar su apoyo, que diferencia con el nuevo presidente de Chile el señor Piñera que apenas terminó la ceremonia de cambio de mando se fue directamente a las zonas más perjudicadas por los sismos a analizar personalmente que es lo que estaba pasando y apoyar a todos sus compatriotas.

En cambio aquí tenemos un presidente que no le gusta ensuciarse los zapatos, que no le tiene miedo a los temblores, pero si a la realidad que nuestro país atraviesa.
FUENTE: PERIÓDICO CONSTRUCCIÓN & VIVIENDA

Continue lendo >>

20 marzo 2010

CAP Plantea Inconstitucionalidad de Ley 29090


El Decano Regional, Arq. Oscar Fernández Cárdenas y el Consejo Regional Lima, han realizado esfuerzon por defender el ámbito legal del CAP, así como el desarrollo sostenible de las ciudades y el bienestar de nuestros conciudadanos.

En tal sentido, se ha realizado acciones en apoyo a la demanda de inconstitucionalidad de la Ley 29090; y por otro lado, ha participado conjuntamente con el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) y la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), en elaborar un texto modificatorio de la Ley 29090, que ha sido alcanzado al Congreso de la República.

Con el argumento de estimular la inversión en general y en infraestructura inmobiliaria en particular el Poder Ejecutivo envió un proyecto de ley al Congreso Nacional de la República, el que debatió y aprobó y fue promulgado y publicado como ley 29090 el mes de setiembre del 2007.

Es el caso que dicha Ley contiene disposiciones que afectan derechos fundamentales de la persona humana y la limitación en las competencias de las personas jurídicas de derecho público (Municipalidades y Colegios Profesionales), que pueden ser perniciosas, en tanto no se modifique la Ley en las partes pertinentes. Razones por las que el Colegio de Arquitectos ha planteado ante el Tribunal Constitucional, Acción de Inconstitucionalidad, pretendiendo se declare la ineficacia de dicha Ley.

Por otro lado las instituciones directamente afectadas como la Municipalidad Metropolitana de Lima, La Asociación de Municipalidades del Perú, el Colegio de Ingenieros del Perú, el Colegio de Arquitectos del Perú, a la que se ha sumado el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú, el Instituto Nacional de Defensa Civil, entre otras, se han pronunciado públicamente denunciando los efectos nocivos de dicha Norma Legal.

Si bien el principio la lógica de la regulación contenida en la Ley Nº 29090, es tratar de reducir costos, requisitos y trámites para obtener las licencias, en suma simplificar administrativamente las licencias de las habilitaciones urbanas y edificaciones; se esta soslayando la informalidad existente en la sociedad peruana; de allí que la Ley Nº 29090, no ha debido desconocer la informalidad ampliamente generalizada en el país, que muestra niveles alarmantes, y que en las mediciones disponibles la ubican como una de las mas altas del mundo.

En lo que respecta a la participación de los Revisores Urbanos, no constituyen garantía absoluta de la eliminación de la informalidad; tampoco son garantía de adecuada evaluación técnicay podrían responder a intereses particulares, a diferencia de las Comisiones Técnicas conformadas por los representantes de las Municipalidades y de los Colegios Profesionales de Arquitectos e Ingenieros, los que en esencia cumplen un rol social, colectivo y de interés público.

Asimismo, la Aprobación Automática de Licencias de Habilitación Urbana y de Edificaciones sin la intervención de las Comisiones Técnicas incentiva o contribuye con la informalidad de las edificaciones y ponen en peligro la seguridad de las personas.

Considerando que una Ley sólo se deroga por otra Ley, según dispone nuestra Constitución Política; las instituciones antes mencionadas , ejerciendo el derecho de iniciativa legislativa que la Constitución en su Art. 107º les reconoce, acordaron preparar un proyecto de iniciativa legislativa que modifique la Ley Nº 29090 que ha sido aprobada por unanimidad por las instituciones comprometidas.

Pueden ver el texto modificatorio de dicha ley en el siguiente link:



Continue lendo >>

15 marzo 2010

Presidente Alan García plantea programa de prevención antisísmica

El Presidente García anunció el lanzamiento de un programa preventivo antisísmico en todo el país, que implica la revisión rápida de las zonas de riesgo, entre otras medidas, principalmente en las zonas urbanas, a fin de preparar a la nación ante la eventualidad de un movimiento telúrico de gran intensidad.

“Necesitamos que todas las familias estén adecuadamente preparadas para saber qué hacer en caso de un sismo de gran intensidad, saber cuál es el lugar más seguro desde el punto de vista estructural y antisísmico, y reforzarlo”, explicó el mandatario Alan García.

Esto trajo consigo las criticas de los decanos de los Colegios de Ingenieros y de Arquitectos del Perú.

Los decanos recordaron que el gobierno promulgó el año 2007 la ley 29090 que libera de la obligación de presentar estudios técnicos previos a determinadas construcciones supuestamente en beneficio de la inversión en obras inmobiliarias, mediante el otorgamiento de licencias automáticas a pesar que el Perú está en un cinturón sísmico y requiere por tanto un estricto control de construcciones.

Óscar Fernández Cárdenas, decano del Consejo Regional de Lima del Colegio de Arquitectos del Perú, dijo que pese a las críticas, el gobierno de manera soberbia promulgó la referida norma que libera de estudios técnicos previos a obras de construcción que cubran hasta tres mil metros cuadrados, con una licencia automática otorgada por las municipalidades.

Precisó que en forma negligente el gobierno promulgó esa ley sin tener en cuenta la propuesta alternativa 2994 que presentaron en forma conjunta los colegios de Ingenieros y Arquitectos, la Municipalidad de Lima y la Asociación de Municipalidades del Perú.

Explicó que el principal argumento contra la ley fue que no se podía pasar por alto estudios técnicos para licencias de construcción debido a que el Perú está en una zona de alta sismicidad y por tanto no se puede construir viviendas sin cumplir las normas.

Fernández detalló que la ley 29090 establece que, tras el inicio de la obra con una licencia automática, corresponde al municipio hacer una evaluación de la misma para lo cual los gobiernos locales no cuentan con personal suficiente.

Tras afirmar que nadie pretende oponerse a la inversión, aclaró que la propuesta 2994 proponía agilizar los trámites para la construcción de una obra sin perjudicar el nivel técnico de la misma.

De otro lado, sobre lo manifestado por el presidente García en sentido de que los técnicos indican que las viviendas de adobe pueden tener un carácter antisísmico gracias a vigas que amarran sus paredes y que, por tanto, éstas pueden ser apuntaladas con maderos, Fernández aseguró que en caso de un sismo de la magnitud del ocurrido en Chile las casas, por ejemplo, de Barrios Altos y del Rímac hechas de adobe no resistirían por más que sus vigas sean reforzadas y apuntaladas, debido a que las causas de su deterioro son otras, como, por ejemplo, las constantes filtraciones de agua que soportan.

Consideró que la verdadera solución al problema de la inseguridad de las viviendas pasa por una renovación urbana o por el mejoramiento de los solares o en todo caso por la reubicación de las familias que los habitan.

Notas del Autor

Escuchamos al presidente hablar de "cursillos" para prevención sabiendo que es él quien expone peligrosamente a todos los estudiantes en aquellos colegios que curiosamente se estan cayendo.

Es curioso también saber que en el Perú las primeras construcciones que sufren daño son las planteadas por el estado, entre colegios, hospitales (que debieran ser las ultimas edificaciones en sufrir daños) nos damos cuenta del tipo de importancia que se les dio siempre a ello; lo único que importaba más era cuánto menos se iba a gastar por cada construcción de este tipo.

Ahora el presidente propone muchas cosas, pero no pregunta a profesionales en el tema, hizo caso omiso a propuestas anteriores y protestas sobre leyes que apoyan únicamente a la inversión privada.

Estamos a puertas de encontrarnos en una situacion similar a la de Chile, como expuse en un tema anterior sobre ello, donde vemos construcciones nuevas cayendo como un castillo de naipes; es probable que dada la cantidad de proyectos edificados con la nueva ley 29090 veamos muchas de esas situaciones en cada calle de Lima.

Continue lendo >>

Nueva sede para el Colegio de Arquitectos del Perú

Este 4 de Febrero del 2010, concluyó la Asamblea Ordinaria de la Regional Lima del Colegio de Arquitectos del Perú, donde se produjo un arduo debate en relación a las dificultades económicas que se podrían presentar en el Colegio Profesional, si el legislativo acepta propuestas gubernamentales oscuras, que promueven la reducción de ingresos para el Colegio.

En la sesión se acordó la aprobación del Presupuesto 2010, donde el Consejo Regional Lima propuso, y fue aceptada la previsión económica para la adquisición de un nuevo local institucional, que permita brindar más y mejores facilidades a los agremiados. La compra se realizaría en conformidad con los estatutos y normas vigentes, para lo cual se nombrará una Comisión de Alto Nivel, encargada de seleccionar las mejores alternativas y garantizar la transparencia necesaria para este acto.

Asimismo, dentro del presupuesto se aprobó una partida, para cubrir los gastos iniciales en la consecución del futuro Centro Recreacional del CAP-RL, que se esta gestionando ante la Oficina de Bienes Estatales, con el apoyo de la Municipalidad Distrital de San Antonio, en Cañete.

Igualmente el Pleno, acepto la renuncia del Arquitecto Miguel Angel Proaño Linares como miembro titular, del Comité Regional de Ética – Sala 1, siendo reemplazado por el Arquitecto Henry Biber Poillevard.

Asimismo, el pleno acepto la renuncia del Arquitecto Luis Eduardo Fernández Vorzas, al Comité Regional de Fiscalización; designando en su reemplazo a la Arquitecta Sonia Córdoba Lagravere.

Continue lendo >>

10 marzo 2010

Taller de Diseño Avanzado - Fac. Arquitectura UPC

La Facultad de Arquitectura de la UPC presentará la segunda edición del Taller de Diseño Avanzado, curso de nivel de postgrado dirigido por Enrique Ciriani y Guillermo Málaga que tiene como objetivo crear un espacio de reflexión y propuesta en materia arquitectónica y urbanística para la ciudad de Lima.

El tema central de este taller serán los criterios para la edificación en el borde costero de Lima y estará dirigido a arquitectos en ejercicio, profesores de arquitectura y egresados en general.

La asignatura se desarrollará a lo largo de todo el semestre dentro de la dinámica de un taller de diseño. En cada sesión la cátedra hará la presentación de los fundamentos de diseño que servirán de herramientas para el desarrollo de los proyectos urbano arquitectónicos cuyo avance será presentado por los alumnos todas las semanas a crítica.

Así mismo, los alumnos deberán también investigar sobre tópicos de interés y utilidad para el desarrollo de sus proyectos. En cada clase se destinará un tiempo a la presentación de los temas de investigación, lecturas recomendadas y al debate de las propuestas.

Inicio de clases: 23 de Marzo del 2010

Numero de participantes: 24

Costo: 1050.00 dólares (50% al 22 de marzo, 50% al 23 de abril)

Postulaciones: Enviar CV resumido a mbiffi@upc.edu.pe hasta el 16 de marzo al mediodía.

Matrícula: Del 17 al 18 de marzo.

Publicación de resultados: 16 de marzo a las 18 horas.

Charla Informativa

Lugar: Aula Magna, Campus Monterrico, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC. Alonso de Molina 1611, Santiago de Surco.

Fecha: Viernes 12 de Marzo de 2010.

Hora: 7:00 p.m.




Continue lendo >>

Concurso Arquitectónico “GREEN 360”

Las empresas de desarrollo inmobiliario “SPAZIO + PISSANO” cuentan con una larga trayectoria en el sector de la construcción peruana, habiendo realizado en los últimos años una serie de proyectos inmobiliarios importantes dentro de la capital. Es a raíz de estas experiencias que consideraron necesario organizar este concurso a fin de encontrar nuevas y mejores opciones de diseño, haciendo de esta manera un aporte el mercado arquitectónico local. Es por eso que el concurso “GREEN 360” pretendió tener la convocatoria más amplia de arquitectos de todo el mundo; a fin de contar con la propuesta más interesante y de vanguardia, así como la que mejor se ajuste a las necesidades y objetivos del consorcio inmobiliario SPAZIO + PISSANO.

El proyecto es un nuevo concepto inmobiliario, creado a partir de la necesidad de crear nuevos tipos de departamentos, al nivel de las mejores capitales del mundo frente a uno de los escenarios más privilegiados de Lima (Perú), en los cerros de la urbanización de Camacho, al frente del Club de Golf “Los Inkas”, en el distrito de Santiago de Surco.

El reto fue desarrollar dos modelos de torres tipo «Loft», en un terreno en pendiente, dentro de una propuesta espacial, urbana e inmobiliaria existente, los edificios propuestos debían ser reconocidos como «cosmopolitas», capaces de habitar cualquier ciudad del mundo y a la vez relacionarse con el lugar. Otros aspectos a tomar en cuenta en la evaluación fueron la creatividad, perseverancia, destreza y trabajo en equipo.

Algunas consideraciones del concurso

El proyecto consistía en desarrollar dos modelos de torres, la torre A (típica) y la torre B (en esquina), ubicándose las torres “A” en los lotes 02, 03, 05, 06, 07 y 08; así como las torres “B” se ubicarán en los lotes 01 y 04.

Deberán ubicarse en la cota 224 (nivel referencial, varía según cada lote) dos torres “A” y una torre “B”, asimismo cuatro torres “A” y una torre “B” en la cota 250 (nivel referencial). Cada lote mide 19 metros de ancho por 30 metros de fondo aproximadamente (dependiendo de cada lote), debiendo mantener un solo retiro lateral de 3 metros lineales con la unidad del costado.
El desarrollo consiste en que cada torre conste de 4 departamentos cada una, partiendo desde la pista planteada (ver “Plano del Lugar”) donde se ubicarán los estacionamientos y se descenderá hacia dos departamentos o se subirá hacia otros dos departamentos, respectivamente. Cada “unidad Inmobiliaria” o “Loft” medirá un mínimo de 300 metros y un máximo de 350 metros cuadrados. Los ingresos a dichas viviendas deberán, debido a su diseño, evitar el efecto “edificio” y deberán de arrojar a los distintos niveles de la siguiente manera:
  • nivel -1: -3.20
  • nivel -2: -6.40: acceso directo de jardín, pudiendo llegar hasta el nivel -9.60
    acceso lobby de nivel 0: estacionamiento y hall de ingreso, pudiendo utilizar parcialmente los retiros.
  • nivel +1: +3.20
  • nivel +2: +6.40: acceso directo de subida, tiene beneficio de aires terraza.
El proyecto debía además contemplar la existencia de un Apart Hotel, que se encuentra ubicado en la parte inferior del terreno (indicado en el archivo “plano del lugar”), y cuyo diseño se encuentra ya definido. Es decir, que aunque deberá respetarse como un elemento preexistente, no necesariamente –ni su lenguaje, ni su arquitectura- debían influir en el diseño de las nuevas torres.

Premios a los ganadores

1er PREMIO:

  • US$ 100,000 (CIEN MIL DÓLARES AMERICANOS).
  • Pasaje aéreo (1) para el arquitecto ganador, desde su país de origen hasta el Perú, a fin de recabar su premio y posteriormente para coordinar el desarrollo del Proyecto arquitectónico.
  • 200 ejemplares de la publicación exclusiva de ARQUITECTUM – denominada “GREEN 360” – que incluirá todos los Proyectos Ganadores del Concurso (incluyendo las menciones honrosas) así como una reseña (fotos, trayectoria, memoria) de los miembros de cada equipo.
2do PREMIO:
  • US$ 5,000 (CINCO MIL DÓLARES AMERICANOS).
  • Pasaje aéreo (1) para recabar su premio.
  • 100 ejemplares de la publicación exclusiva de ARQUITECTUM –denominada “GREEN 360”– que incluirá todos los Proyectos Ganadores del Concurso (incluyendo las menciones honrosas).
3er PREMIO:
  • US$ 2,500 (DOS MIL QUINIENTOS DÓLARES AMERICANOS).
  • Pasaje aéreo (1) para recabar su premio.
  • 50 ejemplares de la publicación exclusiva de ARQUITECTUM –denominada “GREEN 360”– que incluirá todos los Proyectos Ganadores del Concurso (incluyendo las menciones honrosas).
9 MENCIONES HONROSAS:

Cada Mención Honrosa recibirá 15 ejemplares de la publicación exclusiva de ARQUITECTUM –denominada “GREEN 360”– que incluirá todos los Proyectos Ganadores del Concurso (incluyendo las menciones honrosas) así como una reseña (fotos, trayectoria, memoria) de los miembros de cada equipo. Así mismo, algunas de las Menciones Honrosas serán publicadas en distintas revistas y webs de arquitectura alrededor del mundo.

Jurado

Los resultados fueron obtenidos el 15 de enero, gracias a la colaboración de los miembros del jurado y los clientes.
  • Arq. Enrique Albín (México): Socio fundador de la firma Muñoz + Albin Architecture & Planning, desde el año 2000. Ganador del concurso “Torre del Golf 2008”.
  • Arq. Carlos Dodero (Argentina): Ganador del concurso “Miraflores 2008: Lofts & Shops”.
  • Arq. Cynthia Seinfeld (Perú): Socia fundadora del estudio Seinfeld-Lemlig desde 1994.
  • Ing. Luis Luy (Perú): Consultor en temas inmobiliarios.
Ganadores

PRIMER LUGAR

Equipo argentino conformado por Nicolás Bonanno, Pablo Nachman, Andrea Esperidioni y Martina Esperidioni, cuyo diseño se basó en el concepto de luminosidad.
Aprovecharon la pendiente del terreno para lograr una máxima penetración de luz natural. En el boceto presentado se logró darle a cada edificación un aspecto propio y funcional caracterizado por la máxima exposición a la luz y la vista panorámica a la ciudad.



SEGUNDO LUGAR

Equipo Italiano Giuseppe Iodice, Francesco Iodice, Orsola Pezone y Marcello Silvestre, diseñaron un proyecto basado en la solución del problema principal que el equipo encontró en la estructura de la zona, como es la pronunciada pendiente. Guiados por las curvas de nivel, incorporan la topografía a cada edificio de manera liviana y sutil.
Aprovechan, por ejemplo, espacios para estacionamientos y balcones hacia el campo de Golf «Los Inkas». Su objetivo primordial fue acoplar el edificio al terreno y no el terreno al edificio, sentir que la estructura se vuelve parte de la colina de forma orgánica.






TERCER LUGAR

Equipo arequipeño conformado por César Augusto Alatrista Corrales, Manuel Benites Acosta y César Fernando Hurtado Cervantes, quienes trabajaron las torres como elementos cúbicos e independientes incrustados y salientes en el cerro. La idea de este grupo de arquitectos se basó en diseñar el proyecto bajo un concepto de dualidad contrapuesta: un lado transparente donde se aprecian las áreas sociales e íntimas y otro opaco en donde se encuentran las áreas de servicio.

Trabajaron los niveles a manera de loft, en los cuales se encuentran las salas comunes, las habitaciones, piscinas, entre otras, conservando siempre su independencia entre sí. Como resultado se obtuvo un conjunto de edificios con un lenguaje contemporáneo que se apropian de su entorno en sus grandes espacios interiores y que imponen una fuerte presencia en el contexto.






Continue lendo >>

  ©Template by Dicas Blogger.

TOPO